Tratamiento para cicatrizes Curitas®

Cicatrices y su proceso de curación

7 Min. Leyendo
Más

Casi todos hemos tenido alguna cicatriz, ya sea por una cirugía o un accidente en casa. Es parte del proceso natural de curación, especialmente cuando la herida no fue limpia o llegó a infectarse. Solo los cortes superficiales, que no alcanzan la dermis, pueden sanar sin dejar rastro. Aunque las cicatrices suelen ser permanentes, sí existen formas de tratarlas y lograr que sean menos notorias.

¿Por qué se forman las cicatrices?

¿Por qué se forman las cicatrices?

Cuando la piel sufre un daño profundo, el cuerpo activa su sistema de reparación y produce colágeno, una proteína que funciona como “pegamento” para cerrar la herida. Este tejido nuevo es diferente al original y, con el tiempo, puede cambiar de forma y color. El proceso de cicatrización puede durar meses o incluso años, ya que el cuerpo sigue trabajando internamente para cerrar bien la zona afectada.

Tipos de cicatrices

Las cicatrices no siempre se ven iguales. De hecho, existen tres tipos de cicatrices principales, según cómo se presentan sobre la piel:
  • Cicatriz atrófica: Se nota como una hendidura o hundimiento en la piel. Suelen tener un aspecto irregular o aplanado en comparación con el resto de la superficie. Son comunes después del acné o la varicela.
  • Cicatriz hipertrófica: Se caracteriza por verse enrojecida, elevada y, en algunos casos, provocar picazón. Aparece cuando el cuerpo produce más colágeno del necesario durante la cicatrización.
  • Cicatriz queloide: También se ve roja y elevada, pero a diferencia de la hipertrófica, esta sobrepasa los bordes de la herida original. Esta cicatriz queloide puede llegar a ser incómoda y afectar la autoestima de quien la padece, ya que suele ser más notoria.
Tanto las cicatrices queloides como las hipertróficas indican que la piel no sanó del todo bien. En el caso de las queloides, suelen ser más difíciles de tratar y menos frecuentes. Las hipertróficas, en cambio, pueden mejorar con tratamientos tempranos como esteroides o incluso disminuir con el tiempo.

¿Qué factores influyen en la cicatrización de una herida?

El aspecto final de una cicatriz puede variar mucho según distintos factores. Por ejemplo, las personas mayores suelen tener niveles más bajos de colágeno, lo que puede hacer más lento el proceso de curación. También se ha observado que quienes tienen piel más oscura o cabello pelirrojo tienen una mayor tendencia a desarrollar cicatrices queloides.

  • Entre los factores que pueden influir en cómo cicatriza una herida están:
  • La edad
  • El estado general de salud y antecedentes médicos
  • La zona del cuerpo donde está la cicatriz
  • Las características genéticas o el tipo de piel

¿Cómo evitar que una cicatriz sea notoria?

Las cicatrices aparecen en la última etapa de curación de una herida. Por eso, si se cuida bien desde el inicio, hay menos probabilidad de que queden marcas visibles. Para una recuperación más rápida y estética, es clave seguir algunas recomendaciones básicas:

  • Limpieza adecuada: Si la herida no se limpia bien, puede infectarse y aumentar el riesgo de una cicatriz anormal. Asegúrate de retirar cualquier suciedad o partícula con un producto confiable, como el Curitas Spray para Heridas, que facilita este paso de forma rápida y sin dolor.

  • Proteger la herida: Cubrir la zona con un apósito estéril o una curita ayuda a prevenir que entren bacterias que puedan retrasar la curación o causar infección. Usar productos de Curitas diseñados para este fin puede marcar la diferencia.

Consejos para evitar la formación de cicatrices

Protege las heridas y las cicatrices recién formadas de los rayos del sol.

No expongas las heridas y las cicatrices recién formadas a temperaturas extremas.

Evita ejercicios o actividades que generen tensión en el tejido cicatricial.

Retira los puntos solo cuando sea adecuado, ya que hacerlo demasiado pronto o retrasar el proceso puede interferir con la cicatrización de la herida.-

¿Los puntos dejan cicatriz?

Sí, es normal que después de haber tenido puntos quede alguna marca. Pero no te preocupes, con buenos cuidados esa cicatriz puede mejorar con el tiempo. Durante los primeros meses (incluso hasta un año), es común que la zona luzca rojiza o rosada, pero con el paso del tiempo irá tomando un color más parecido al de tu piel.

Aunque la textura de la piel en esa zona sea distinta, con el tiempo se vuelve mucho menos notoria que al principio.

Etapas de cicatrización después de una cirugía

Conocer las fases por las que pasa una herida quirúrgica puede ayudarte a cuidarla mejor y entender qué es normal y qué podría ser señal de una complicación. Aquí te explicamos paso a paso cómo es el proceso:

  • Etapa 1: Hemostasia este proceso ocurrirá mientras estés bajo anestesia y describe la coagulación natural de la herida para detener el sangrado.

  • Etapa 2: Inflamación esta etapa se caracteriza por un aumento del dolor, calor y enrojecimiento alrededor de la herida quirúrgica. Las células son enviadas al sitio para reparar la herida y esta fase puede persistir alrededor de 4 días.

  • Etapa 3: Proliferación desde los días 4-21 la herida se contraerá para acercar la piel y cerrarla.

  • Etapa 4: Remodelación después de 21 días se forman las estructuras más profundas. Esta fase puede durar varios años y es importante para determinar la severidad final de la cicatriz.

¿Cuánto tarda en sanar una cicatriz?

Después de una cirugía, la cicatriz puede seguir cambiando durante varios meses. De hecho, el proceso completo de maduración puede tardar hasta un año. Conocer cada etapa te ayudará a cuidarla de la mejor forma y favorecer su buena evolución.

  • Alrededor de 2 semanas: La herida se considera cerrada. Aunque ya no esté abierta, sigue siendo una zona delicada.

  • Entre 4 y 6 semanas: La piel comienza a fortalecerse. Al llegar a la sexta semana, la cicatriz alcanza su máxima resistencia. Es importante no masajearla ni realizar actividades que puedan estirarla o volver a abrirla antes de ese punto.

  • De 6 a 9 meses: La cicatriz ya estará más expuesta, pero aún sensible, sobre todo a la luz solar. En este periodo es clave aplicar protector solar de alta protección para evitar que se manche o se inflame.

  • De 9 a 12 meses: Es el tiempo aproximado que tarda en alcanzar su forma y color definitivos. Para entonces, suele lucir más clara y plana, integrándose mejor con el tono natural de tu piel.
Las cicatrices se desvanecerán hasta volverse mucho menos visibles, sin embargo, en algunos casos las terminaciones nerviosas pueden volver a crecer y causar dolor o picazón.

¿Cómo ayudar a que una cicatriz sane más rápido?

Hay algunas formas en las que puedes ayudar a que la cicatrización postoperatoria sane más rápido.

Las infecciones pueden retrasar el proceso de curación, así que asegúrate de mantener limpia tu herida quirúrgica y seguir los cuidados posteriores recomendados por tu cirujano.

Mantén la herida húmeda y cubierta usando vaselina y un vendaje adecuado.

Protege tu herida quirúrgica del sol cubriéndola antes de que haya sanado y luego aplicando protector solar una vez que haya sanado. Esto evitará que la piel alrededor de la herida se broncee, lo que haría que se note más.

El masaje regular ayuda a aplanar la cicatriz y suavizar el tejido para que se desvanezca con el tiempo. Asegúrate de que tu cicatriz esté cerrada de forma segura, según lo aconseje tu médico (generalmente a las 2-3 semanas), antes de comenzar a masajearla, ya que no querrás correr el riesgo de debilitar la apertura.

Adherencias abdominales

Las adherencias abdominales son bandas de tejido que se forman entre órganos internos o entre estos y la pared abdominal. Aunque son una consecuencia común después de una cirugía en el abdomen, la mayoría de las personas no presenta molestias por este tipo de cicatrización interna.

Sin embargo, en algunos casos, estas adherencias pueden provocar complicaciones como obstrucción intestinal o problemas de fertilidad en mujeres. Esto sucede porque el tejido cicatricial puede hacer que los órganos se “peguen” entre sí o a la pared abdominal, alterando su movilidad natural. Esto puede generar torsiones o compresiones que afecten su funcionamiento.

Además, puede que el resultado estético de la cicatriz externa tampoco sea el esperado, especialmente si se desarrolla una cicatriz queloide o hipertrófica. En estos casos, los Curitas Reductor de Cicatrices son una excelente opción: ayudan a mejorar la apariencia de cicatrices nuevas y antiguas, haciéndolas más planas y claras en un periodo de 3 a 4 semanas. Su diseño transparente y resistente al agua los hace cómodos de usar día con día, sin interrumpir tu rutina.

¿Es posible eliminar una cicatriz por completo?

Las cicatrices posoperatorias no desaparecen del todo, pero con un buen cuidado —como seguir las indicaciones del médico y masajear regularmente la zona— se puede lograr que sanen de forma más uniforme y que la marca sea mucho menos visible.

Si deseas disminuir aún más la apariencia de una cicatriz, existen tratamientos más intensivos, aunque suelen ser costosos e invasivos. Entre ellos se encuentran:

  • Peelings químicos

  • Inyecciones de colágeno

  • Tratamientos con esteroides

  • Dermabrasión

  • Láser

  • Cirugías correctivas de cicatriz

Artículos Relacionados

Productos Relacionados